¿“Se impersonal”? Puedes pensar, ¿pero qué es esto y para qué se utiliza en español? A veces la gramática tiene unos nombres un poco feotes y nada atractivos, pero después de leer esta entrada vas a aprender qué es esto del “se impersonal” y vas a saber utilizarlo.
Empezamos con un poco de cultura latinoamericana y ponemos en práctica el “se impersonal”. Al final de esta entrada, como siempre en mis entradas del blog, puedes encontrar la parte de gramática sobre esta estructura tan usada en español.
Día de Muertos, Día de los Muertos, Día de los difuntos, Día de todos los santos, etc. Así de diversa es la cultura y la lengua española. A principios de noviembre, el día 1, y en algunos lugares también el día 2, se celebra una festividad para recordar a nuestros seres queridos que ya no viven con nosotros.
En algunos países de habla hispana, el Día de los Muertos se celebra el 1 (se dice que es cuando llegan las ánimas de los niños) y 2 de noviembre (se dice que es el día que llegan las ánimas de los adultos).
Depende del país e incluso de la región, es una festividad triste o alegre. Yo soy de las que dice que “ de algo negativo hay que sacar algo positivo”, por eso os voy a explicar esta festividad desde una perspectiva alegre y positiva.
Se dice que las familias se reúnen de manera espiritual con sus ancestros queridos para festejar así la vida.
Uno de los países donde se celebra esta festividad con alegría, colores, comida, etc. es México. En México el Día de Muertos es mundialmente conocido. ¿Cómo se preparan los mexicanos para este evento en noviembre?.
- Se preparan los altares con sus ofrendas. En estos altares se pueden ver fotografías del difunto/a, vasos de agua, sal, veladoras (velas) encendidas, pan de muerto, flores, fruta de temporada, comida dulce, la comida favorita del difunto/a y algo para beber como tequila, mezcal u otras bebidas.
- Nunca se olvida encender el copal. Se dice que representa la purificación del alma y su olor guía a los difuntos hacia sus ofrendas en los altares.
- Los altares se colocan en varios niveles. Hasta siete niveles. Siete son los niveles que el alma traspasa hasta su descanso espiritual. Los más comunes son los altares de dos niveles, en los que se representa el cielo y la tierra.
- Los altares también se decoran con papel picado y calaveras de muchos colores.
- Se cree que el aroma de las flores de cempoalxóchitl (es una flor naranja muy representativa de esta festividad), la nube y el moco de pavo, guían también a las almas de los fallecidos hacia sus ofrendas.
Además de preparar y decorar los altares y las ofrendas en las casas de las familias, también se visitan los cementerio para limpiar y poner flores en las tumbas de los difuntos. A veces, hasta se pone una ofrenda encima de las tumbas y la familia pasa la noche allí entre rezos y música.
Es una festividad llena de símbolos, tradiciones, colores, aromas, flores, etc. ¿Te parece interesante? A mí me parece una festividad muy interesante y creo que sería una buena idea poner un toque de color en los países donde se celebran estos días como algo triste, como pasa en España.
Gramática
El “se impersonal”, como has visto en esta entrada, se utiliza para hablar sobre generalizaciones. Es decir, para explicar una acción sin detallar quien la hace. También usamos esta forma impersonal para dar instrucciones, por ejemplo, en recetas de cocina. Ejemplo: Se cortan las patatas, se fríe la cebolla, etc.
¿Cómo se forma el “se impersonal”? En el texto sobre el Día de los Muertos, seguro que ya has aprendido como se forma. Aquí tienes un pequeño resumen.
Ahora que ya sabes utilizar esta forma impersonal en español, ya estás list@ para ponerla en práctica. Si quieres estudiarla conmigo, inscríbete para una clase de prueba gratis y así puedes conocerme 😉. Y si quieres recibir un boletín mensual con información interesante, relacionada con el español, puedes inscribirte aquí